Páginas amigas

sábado, 15 de diciembre de 2012


TUCUMAN. ENV. ESPECIAL - 15/12/12

“Si a Trimarco le hicieron esto, ¿qué nos queda a nosotras?”

POR SIBILA CAMPS

Lo dice una de las jóvenes que buscó refugio en la Fundación que dirige la mamá de Marita.
La absolución de los 13 imputados de secuestrar y prostituir a Marita Verón ha revivido el miedo en las jóvenes víctimas de trata que han declarado haberla visto en las casas de sus mismos captores y en sus prostíbulos. “Tengo miedo por mi familia y por mis hijos”, confesó a Clarín Fátima, quien el año próximo deberá enfrentar su propio juicio contra dos de los imputados.
Todas se han comunicado con Susana Trimarco. “Lloraban –recordó–. Me decían: ‘Si usted, que movió el mundo, no tuvo justicia, ¿qué justicia podemos tener nosotras?”. Varias fueron o llamaron a la Fundación María de los Ángeles para hablar con el equipo de salud mental. “Julieta –el nombre es ficticio– tenía miedo, porque después de diez años se había visto cara a cara con los proxenetas”, contó la doctora Andrea Ezquerro.
“Rosa”, quien vive en un barrio humilde del Gran Tucumán, “está bastante asustada, bastante mal. Nos hemos contenido entre las dos”, señaló Fátima. A pocas cuadras de sus casas vive el ex policía riojano Pascual Andrada, ahora absuelto, quien la habría llevado por la fuerza a La Rioja. “Rosa” tiene una causa iniciada por su secuestro y trata sexual.
“Estos jueces no miden la magnitud del daño que pueden llegar a causar con lo que hicieron, porque esta gente, ahora se siente más impune que nunca –apunta Fátima–. Seguramente dicen: ‘Si hemos escapado de semejante juicio, visto por todo el mundo, podemos hacer desaparecer a la que queramos”.
Las psicólogas y la psiquiatra habían trabajado mucho para fortalecer su estructura psíquica y pudieran volver a enfrentar a sus captores. “‘Rosa nos decía: ‘No hay justicia, esto va a seguir’. Trabajamos sobre la idea de que podían confiar en los jueces –relata la doctora Graciela Balderrama–. Que una cosa eran policías y raptores, y otra cosa muy distinta la justicia justa, donde podemos ampararnos, hablar y ser escuchadas”.
“Trabajamos el tema de que su palabra tenía un valor importantísimo, que iba a ser gente respetuosa, que utilizará la justa justicia –completa Ezquerro–. ‘¿De qué justicia me hablabas?’, me decían. ‘¿De qué valor?’. No les dieron valor a sus relatos sobre cosas aberrantes, inimaginables. Volvieron a cosificarlas: fueron ellas las sancionadas”.
“Nos preguntan qué pasó, si les mentimos –agrega–. ‘¿Por qué no se hace justicia, si es algo que realmente pasó? Es desorganizante”.
Las víctimas de trata, observan las especialistas, están marcadas por la desigualdad estructural: son mujeres, pobres y a menudo analfabetas; en su mayoría han sufrido abuso sexual infantil, y han sido vendidas por el padre, la madre o el marido. “A diferencia de las víctimas del terrorismo de Estado, estas chicas han sido el resto de la sociedad, porque el Estado las desamparó, no han entrado al sistema, no han tenido una contención inicial”, señala Fernanda Coronel. “Y esta sentencia volvió a ponerlas como restos de la sociedad. Pero la sociedad misma está tratando de devolverles su dignidad, y eso, ellas lo registran y les da fuerzas”, destaca Ezquerro.
El equipo de salud mental de la Fundación reconoce que ahora deberá reestructurar su discurso. “Nos preguntamos qué decir ahora, ante esto que se cayó”. Pero sí saben qué decir a otras víctimas de explotación sexual y trata que quizás aún no hayan denunciado.
“Que se acerquen, que se den a conocer y que hablen; a medida que se va poniendo todo sobre la mesa, se va enfrentando a estas redes, cuyo objetivo es que nada salga a la luz –exhorta Balderrama–. Si nada sale a la luz, cada uno es una víctima por separado; si todas se juntan y hacen redes, también con gente que le interesa y entiende del tema, se los puede encarar”.http://www.clarin.com/sociedad/Trimarco-hicieron-queda_0_829117264.html

Fátima, el otro juicio que viene

“Aunque lo enfrente, tengo miedo”, confiesa Fátima (26). Por sus cuatro hijos y por su madre. Pero también tiene “muchas dudas, porque si en este juicio, Susana (Trimarco) estaba apoyada por tanta gente importante, a mí, ¿qué me va a pasar?” Fátima tendrá en 2013 su propio juicio, en el que están acusados dos de los imputados absueltos: Daniela Milhein y su ex marido Alejandro González. Fátima denunció haber sido secuestrada y encerrada en 2002, con la intención de venderla a un prostíbulo de Río Gallegos; drogada y golpeada. En esos siete meses vio dos veces a Marita Verón; también a Rubén “La Chancha” Ale y a su ex pareja, María Jesús Rivero, también absuelta en el caso Verón.
“El juez Piedrabuena, cuando fui a declarar, me dijo que no tenga miedo de contar todo lo que me habían hecho, porque ellos me iban a proteger; y que iban a hacer justicia. Después me ha dicho que le parecía aberrante lo que había escuchado, y que era bueno que nosotras estemos ahí para contarlo. ¿Dónde está todo eso que me ha dicho?”, se pregunta ahora.http://www.clarin.com/sociedad/Fatima-juicio-viene_0_829117265.html 15-12-12

En deuda con todas las Marita Verón


Por Alvaro Herrero DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACION POR LOS DERECHOS CIVILES (ADC)

14/12/12
La absolución de los trece acusados en el caso de Marita Verón nos ha conmocionado.
La posibilidad de que este crimen quede impune nos indigna y asusta por igual . Pero, ¿nos sorprende? No.
Aun no se conocen los fundamentos del fallo pero ya circula información que señala que los magistrados consideraron que no había pruebas suficientes. Si ese fuera el caso, la absolución sería correcta.
Pero enfocarnos en analizar si los jueces evaluaron o no de manera correcta la prueba sería un error. Debemos mirar las falencias estructurales del sistema de justicia y preguntarnos por qué se llegó al juicio oral sin las pruebas correspondientes . ¿Por qué, luego de varios años de investigación, el fiscal no logró reunir los elementos necesarios para probar el delito? ¿Cuál fue el rol de las fuerzas de seguridad durante la investigación? ¿Qué papel jugaron las agencias estatales bajo el gobernador Alperovich?
Surgen aspectos preocupantes. El principal quizá sea que el sistema de justicia tucumano -al igual que otros de nuestro país- parece ser incapaz de lidiar con delitos complejos como la trata de personas y el narcotráfico.
Estos delitos requieren de verdaderas organizaciones criminales que provean la estructura y el financiamiento para su funcionamiento. Es sabido que no pueden operar sin algún nivel de protección estatal. Cuando el Estado está de por medio la labor judicial suele complicarse.
No todos los jueces y fiscales -ni las fuerzas de seguridad- son propensos a poner límites y controlar al poder político . Hace años que, junto a otras organizaciones, venimos señalando severas falencias en el sistema de designación de jueces en Tucumán.
Por otro lado, la inacción frente a este tipo de delitos tiene un efecto perverso: consolida una política criminal del Estado orientada a los pobres . Si no se atacan con éxito las redes de delitos complejos, se termina investigando y castigando mayormente a delitos contra la propiedad y pequeños comerciantes de drogas. Una rápida mirada al interior de cualquier cárcel confirmará este postulado.
Por último, propongo que, como sociedad, reflexionemos sobre algo que ya no parece ser episódico sino estructural.
¿La justicia -y por qué no el Estado en general- reacciona de manera similar frente a hombres y mujeres?
Me refiero a si existe un trato igualitario a las mujeres tanto cuando son víctimas de delitos como cuando son las acusadas. En el caso de Marita Verón estamos frente a la trata para explotación sexual, un delito cuyas víctimas son casi exclusivamente mujeres. ¿Se lo prioriza adecuadamente y se le dedican los mismos recursos y esfuerzos que para combatir otros delitos? A modo de prueba, vale destacar que si no fuera por las repercusiones del caso de Marita , el Congreso no estudiaría en sesiones extraordinarias el proyecto de ley de trata de personas.

Comunicado sobre el fallo del Tribunal Oral de Tucumán en el caso por el secuestro de Marita Verón



La UFASE junto al Programa del Ministerio Público Fiscal sobre Políticas de Género llaman la atención sobre las asignaturas pendientes en materia de violencia contra las mujeres que enfrenta el sistema judicial.
Viernes, 14 de Diciembre de 2012


El fallo del Tribunal Oral de Tucumán que absolvió a las trece personas imputadas por el secuestro de Marita Verón, en un caso que demoró diez años en llegar a juicio oral, nos deja las siguientes reflexiones.

En primer lugar, la investigación de esos hechos fue motorizada por la fuerza, valentía y capacidad de Susana Trimarco, madre de Marita Verón, y los abogados que la acompañaron en esa tarea. Para ello, tuvo que enfrentar y denunciar a buena parte de las agencias policiales y judiciales que, con pistas falsas o trampas legales-procesales, le opusieron un sinfín de obstáculos. Si el caso llegó a esas instancias de debate, en suma, fue gracias a ella.

Si bien no se conocen los argumentos del fallo, sí se han dado a conocer junto al veredicto algunas pocas líneas argumentales que el tribunal habría tenido en cuenta para pronunciarse. De lo que allí se dijo, y también de lo que se omitió, advertimos que no se ha dado relevancia probatoria a los testimonios de las otras víctimas que pasaron por los prostíbulos que administraban las personas imputadas, hoy absueltas. Esas chicas fueron iniciadas en el sistema prostibulario en edades tempranas debido a la violencia de género que aún persiste en nuestra sociedad. Además de afirmar haber visto a Marita, relataron sus propios infiernos y padecimientos, mostrando la cara más cruel del negocio prostibulario que aun hoy es naturalizado y visto en clave edulcorada.

Los valientes testimonios de las mujeres prostituidas fueron ignorados, mal interpretados o subestimados. O quizá todo a la vez. La experiencia de otros casos similares demuestra que el preconcepto sexista y clasista que, en general, portan los operadores del sistema judicial conduce a que no se conciba un testimonio de esas características como un argumento que precisa de recaudos especiales para su producción e interpretación. Las absoluciones dan cuenta del escaso valor que se les otorgó y representan un pésimo precedente a futuro.

Esta lamentable situación nos demuestra una vez más que la violencia hacia las mujeres es un problema presente que aún cuesta erradicar y que el sistema de administración de justicia necesita trabajar mucho para lograrlo. La Procuración General seguirá profundizando las acciones emprendidas para contrarrestar la violencia contra las mujeres, desnaturalizando la desigualdad estructural entre lo femenino y lo masculino con el fin de romper la inercia discriminatoria que aún persiste. Sólo así será posible lograr que aquellas mujeres explotadas, que se debaten entre salir a contar su historia o seguir sometidas a la ley de la opresión, sepan que su voz vale y que su testimonio tiene sentido.

jueves, 13 de diciembre de 2012

OPINION

Unas putas y nada más

 
Por Mariana Carbajal
Cinco jóvenes mujeres, sobrevivientes de redes de trata declararon, en el juicio que culminó el martes con una vergonzosa sentencia absolutoria, que vieron a Marita Verón en distintos burdeles de La Rioja, donde ellas mismas estuvieron cautivas y sufrieron todo tipo de vejámenes. Lloraba en todo momento, con las pupilas dilatadas. No tenía equipaje. Les comentó que tenía una hija de tres años llamada Micaela, que ella tenía el nombre artístico de Lorena. Una de las víctimas rescatadas la vio con peluca de cabellos rojos y con lentes de contacto. Contaron que cuando los proxenetas se enteraban –por filtraciones policiales– de que podía haber un allanamiento, a Marita la sacaban del burdel y la llevaban para otro lado.
Por el veredicto que dictó la Sala II de la Cámara en lo Penal de Tucumán, las palabras de esas cinco víctimas de mafias prostibularias no fueron tenidas en cuenta. No valieron como prueba. El tribunal no les creyó.
El martes próximo se conocerán los fundamentos del fallo. Se podrá entender un poco más sobre el resultado de un juicio oral y público que demandó diez meses y convocó a más de un centenar de testigos, pero cuya investigación judicial llevó una década. ¿Cómo ponderaron los jueces la prueba testimonial? Esa es la gran pregunta. En el juzgamiento de delitos complejos –como la trata–, y como ocurre en la investigación de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, los estándares probatorios se flexibilizan cuando no hay otro tipo de prueba y se ponderan el contexto en el que sucedieron los hechos, los indicios. Tal vez no existían pruebas suficientes para determinar cómo fue secuestrada Marita, por las deficiencias en la instrucción del caso. Pero Marita fue vista –según declararon varias víctimas de trata– en distintos prostíbulos riojanos, regenteados por Irma “Mamá Lili” Medina y sus hijos, José “Chenga” Gómez y Gonzalo “Chenguita” Gómez, tres de los trece imputados absueltos. Y antes, semanas después de su desaparición, en mayo de 2002, en la casa de Daniela Milhein, acusada de dedicarse a reclutar chicas para ser explotadas en los prostíbulos.
Los proxenetas que esclavizan a muchachas para explotarlas sexualmente convierten a las mujeres en mercancías, las cosifican: son objetos que pueden comprarse y venderse. Las despersonalizan a fuerza de violaciones, dosis de droga y otros malos tratos y torturas, para “ablandarlas” y que sean dóciles ante los clientes-prostituyentes. Ser escuchadas por un tribunal es el primer paso para empezar a recuperar su condición de sujetos, de ciudadanas con derechos. Es el primer paso para poder sanar tantas heridas. El hecho de que sus palabras no sean creídas las revictimiza. Y tiene un efecto disciplinador hacia otras sobrevivientes que pueden aportar datos valiosos para perseguir el delito de la trata. A partir de este fallo, preferirán el silencio: para qué exponerse a que los proxenetas se venguen con sus hijos, como siempre las amenazan, pensarán muchas.
Ayer uno de los abogados de la Fundación María de los Angeles que representaron a Susana Trimarco en el juicio, Carlos Garmendia, recibió múltiples mensajes de apoyo en su celular, como todas aquellas personas vinculadas con el caso. Pero el que más conmovió a Garmendia fue enviado por una joven rescatada de un prostíbulo en Catamarca, que no conoció a Marita, nunca la vio, ni declaró en el juicio: “Doctor, después de lo que hizo la Justicia ayer, me doy cuenta de que es una mierda, que para ellos somos unas putas y nada más. Fuerza doctor y hoy todos somos Marita”, le escribió la chica. Unas putas y nada más. ¿Quién le cree a una puta? Ese parece ser el nudo del veredicto.
Por último: se observa en la sociedad una generalizada indignación ante la sentencia que dejó en libertad a todos los imputados. Valdría la pena recordar que si hay trata de mujeres es porque hay muchos varones de esta misma sociedad que pagan por esos cuerpos esclavizados y otros varones –funcionarios públicos, de fuerzas de seguridad, del poder político y de la corporación judicial– que amparan esas mafias.
Hoy somos todas Marita.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Noticias relacionadas. La prostitucion no tiene nada que ver?


PAR repudia “todo el proceso judicial” que llevó a la absolución de las y los acusados

La RED PAR - Periodistas de Argentina en RED por una comunicación no sexista - manifiesta su enérgico repudio a la totalidad del proceso judicial que desembocó en la absolución dictada por los jueces Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano que absuelve a los 13 acusados/as en el juicio que encabeza Susana Trimarco por la desaparición de su hija Marita Verón ocurrida el 3 de abril del 2002.

El periodismo con perspectiva de derechos acompañó en estos años esta lucha, dando cobertura a un drama que de tan naturalizado perdía su dimensión.

Susana Trimarco pone en agenda el tema de la trata y el tráfico de personas y cada víctima recuperada fue y es un emblema de esa lucha, siempre desigual.

Quienes trabajamos con el marco teórico de los derechos humanos de las mujeres sabemos que los testimonios de las víctimas pocas veces son tomados en consideración, y que la falta de pruebas se convierte en el argumento más corrupto, y sin embargo, más eficaz a la hora de absolver culpables.

Como periodistas tomamos los testimonios de las víctimas con el valor de verdad que exige la ética y buscamos en nuestras fuentes la información que las fuentes oficiales ocultan.

Renovamos en este día nuestro compromiso, y nuestra solidaridad con Susana Trimarco y su nieta Micaela a quien esta sentencia absolutoria deja huérfana por segunda vez.

Escándalo en Tucumán: absolvieron a los 13 acusados por el secuestro de Marita Verón


Para los jueces de la Cámara Penal no se pudo probar que la joven fue secuestrada por una red de prostitución. La lectura del fallo se demoró 4 horas y generó indignación, insultos y estupor en la sala.

Tucuman. Enviada Especia - 12/12/12

Estupor. Indignación. Lágrimas de impotencia y dolor entre familiares y allegados a la Fundación María de los Angeles, militantes y funcionarios de derechos humanos. Lágrimas de sorpresa, gritos de euforia e insultos entre los 13 imputados de secuestrar y prostituir a Marita Verón; más júbilo entre sus parientes. La única que no lloró cuando la secretaria de la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán leyó que todos habían sido absueltos, fue Susana Trimarco: después de diez años y medio aprendió que el llanto le gasta energías para buscar a su hija.

Nadie de quienes estuvieron cerca de la causa y del juicio imaginó semejante sentencia. Nadie concibió que los relatos horrorosos de las víctimas de trata fueran considerados prueba insuficiente. Ni siquiera el propio Fernando “Chenga” Gómez –uno de los más comprometidos por las testigos–, quien a la mañana, al pronunciar sus últimas palabras, dijo: “Tenía ganas de venir y pedirles a ustedes que ya me detengan”.

En la tórrida Tucumán, el fallo unánime de los doctores Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano cayó como un baldazo de agua hirviendo sobre la multitud de militantes de organizaciones de mujeres, derechos humanos y agrupaciones políticas, que estuvieron montando vigilia para acompañar a Susana Trimarco.

A la mañana, después de que Lidia “Liliana” Medina afirmara por enésima vez que sus tres prostíbulos eran whiskerías, Piedrabuena anunció que a las 17 se conocería el veredicto. Sin dar explicaciones, los jueces se hicieron esperar cuatro horas más : horas de calor, de sed, de tensión, de estar de pie –diputados, legisladoras, funcionarios nacionales, familiares de la víctima, abogados de la Fundación María de los Angeles, la propia Susana Trimarco–, acorralados por vallas, controlados por decenas de policías, frente a las puertas de Tribunales cerradas a cal y canto.

Por la entrada de la guardia entraron sin problemas los imputados, sus allegados y sus defensores. Estaban cómodamente sentados en la sala, con aire acondicionado, cuando tras las protestas hicieron ingresar a Trimarco y sus abogados, a quienes la acompañaban, y a la prensa.

Debieron permanecer a oscuras y de pie tres cuartos de hora más, antes de ocupar sus lugares en una sala pequeña, festoneada por 32 policías .

La absolución de los cuatro tucumanos desató chillidos de alegría. María Jesús Rivero se paró y levantó el brazo como si estuviera en la cancha de San Martín de Tucumán, de la que fue presidenta cuando su ex pareja, Rubén “La Chancha” Ale, gerenciaba el club. Al escuchar su nombre, “El Chenga” soltó una puteada amenazante y se fundió llorando con Medina, su madre. Los defensores se entrecruzaron en abrazos. Los familiares de los juzgados comenzaron a cobrar fuerzas. La tensión desafiante fue creciendo, y salvo ellos, Trimarco, sus abogados y el resto del público dejaron la sala. Afuera, la multitud clamaba: “Se siente, se siente, Marita está presente ”.

Las y los periodistas los acompañaron hasta la sede de la Fundación. Al mismo tiempo, organizaciones sociales convocaban a una marcha de repudio hoy a las 18, desde Congreso hasta la Casa de Tucumán. Y unos 200 manifestantes autoconvocados por redes sociales seguían anoche exigiendo Justicia en las calles de la provincia.

Trimarco dijo haber recibido mensajes de que Ale había comprado al Tribunal. El doctor Carlos Varela anunció que apelarán en casación, pedirán el juicio político de los tres jueces, y recurrirán a organismos internacionales . Su colega José D’Antona apeló a la presidenta Cristina Fernández, quien el domingo entregó a Trimarco el Premio Azucena Villaflor por su lucha por los derechos humanos: “Después de haber tolerado al ‘Malevo’ Ferreyra y a Bussi, le voy a pedir respetuosamente que intervenga el Poder Judicial de Tucumán, que está podrido. Las lágrimas de Micaela, las van a pagar”.

Las pruebas que los jueces consideraron insuficientes

Por Sibila Camps

12/12/12

Si bien la lectura completa de la sentencia será el 18 de diciembre, el tribunal adelantó una síntesis de sus argumentos. Para los jueces, Marita Verón no fue secuestrada el 3 de abril de 2002, porque la acusación no pudo probarlo. “Las versiones al respecto son sólo tales”. No hay modo de saber, dijeron, cómo desapareció “y apareció en otros lugares”. Esto implica, al menos, que los jueces sí creyeron a las víctimas de trata sexual que compartieron su encierro y explotación con Marita en los prostíbulos de la familia Medina-Gómez. No se entiende entonces cómo consideraron que “no fue posible arribar a la prueba suficiente de testigos diversos en tiempo, modos lugares y personas, como circunstancias particulares de cada uno” de los acusados de La Rioja.

Respecto de María Jesús y Víctor Rivero –acusados de ordenar y ejecutar el secuestro–, “el tribunal consideró de absoluta ineficacia la prueba producida”. Hubo un par de oportunidades de profundizar en la relación entre María Jesús Rivero, su ex pareja Rubén “La Chancha” Ale y la conexión La Rioja, pero el tribunal las evitó. En cuanto a la ex pareja Daniela Milhein y Alejandro González, para los jueces, “tampoco la prueba de testigo fue suficiente”. Según la testigo Fátima M., Marita había estado secuestrada y drogada en dos de sus casas mientras ella también estuvo cautiva.

“Respeto del ex policía riojano Pascual Andrada, no ha sido producida ninguna prueba que lo vincule al caso”. Varias víctimas lo identificaron como uno de los reclutadores que llevaba chicas a los burdeles de La Rioja, y avisaba de los allanamientos. Sí es cierto que la única víctima que presenció la llegada y compra de Marita por parte de “Liliana” Medina, describió a un hombre diferente.

Del maltrato a las víctimas de trata que los jueces permitieron a los abogados defensores se deduce que tras 9 meses de debate no han comprendido el arrasamiento psicológico que produce en una mujer las violaciones que implica ser una esclava sexual.

Hoy pierde estado parlamentario el proyecto de trata de personas


30/11/12

Cuando faltan pocos días para la sentencia del largo juicio por Marita Verón, que se convirtió en el caso más emblemático de trata de personas con fines de explotación sexual, pierde hoy estado parlamentario la media sanción del Senado al proyecto que introduce importantes modificaciones y agregados a la ley de trata. La iniciativa, largamente reclamada por las organizaciones que trabajan en la temática, ni siquiera fue tratada en comisiones en Diputados.

La ley 26.364, sancionada en abril de 2009, recibió de inmediato las críticas de las organizaciones, sobre todo por exigir a las víctimas mayores de 18 años la prueba de que no consintieron en ser esclavizadas. Entre otras falencias, la ley no prevé la asistencia a las víctimas, ni un plan nacional de prevención y lucha contra el delito.

Ese mismo año, todos los bloques parlamentarios firmaron su compromiso de modificar lo antes posible la norma. Entretanto, los análisis acerca de su aplicación pusieron en evidencia más fallas: dificultades para vincular el delito con la vulnerabilidad de las víctimas; resistencia a entender como delito la explotación sexual; penas muy bajas, entre otros puntos.

En estos años hubo numerosos proyectos presentados por la mayoría de los bloques, en especial en Diputados. Finalmente el 31 de agosto de 2011, el Senado dio media sanción a un proyecto que habría dado respuesta a casi todas las demandas de las organizaciones.

Pero a pesar de que la sanción era impulsada por algunos diputados del FPV –con mayoría y quorum propio en la Cámara Baja –, el proyecto fue permanentemente postergado por el oficialismo y ahora vuelve a fojas cero.

 

SALTA


Se acabó la joda: Quieren prohibir los cabarets y whiskerías en Salta

La iniciativa es de la concejal capitalina Frida Fonseca Lardies y será tratado mañana en la sesión del Concejo Deliberante

SALTA.- La concejal del Partido Obrero Gabriela Cerrano, dijo que propondrá que también se inhabilite a los dueños de estos negocios para instalar otro emprendimiento.

La iniciativa es de la concejal capitalina
Frida Fonseca Lardies y será tratado mañana en la sesión del Concejo Deliberante. La finalidad es evitar la promoción de espacios para la prostitución y la trata de personas.

Se prohibieron los prostíbulos, no los cabarés y whiskerías

25.05.12 Están vigentes por la ordenanza 2.606 y no fueron inhabilitados porque su objeto no es la explotación sexual.

Con la derogación de la ordenanza 140, quedó prohibida la instalación y habilitación de prostíbulos y casas de tolerancia en la ciudad, pero no de cabarés y whiskerías, ya que éstos se rigen por la ordenanza 2.606.

Una de las razones por las que los ediles no derogaron esta última normativa, en términos legales, es que los cabarés están habilitados como locales donde se brindan shows y espectáculos, pero no pueden ofrecer sexo a quienes concurran allí; algo similar ocurre con las whiskerías, donde oferta sexual está prohibida.

En realidad, en la mayoría de los casos, sucede algo distinto. Los especialistas en trata de personas consideran que estos son lugares proclives a prácticas de explotación sexual. Por ello es fundamental que se fortalezcan los controles en estos locales.

“Voy a pedir que se derogue la ordenanza 2.606. Si bien eliminando la 140 dimos un paso importante, esta ordenanza aún vigente crea un escenario propicio para el delito de trata”, indicó la edil Frida Fonsecas, autora del proyecto que eliminó la ordenanza 140. Sostuvo que, más allá de que estén funcionando, se van a realizar intensos controles con el fin de constatar que no ofrezcan sexo. Aclaró que “en caso de que se detecte la promoción de sexo, quedarán clausurados e inhabilitados sin permiso para volver a funcionar”.

Fuentes reservadas indicaron que en la ciudad de Salta hay dos locales registrados bajo el rubro cabaret, y se estima que hay ocho más que funcionan como tales pero que se registraron con otros nombres.

Desde la Unidad Fiscal de Asistencia a las Víctimas de Secuestros Extorsivos, dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nación, informaron que “en muchos casos se registran bajo distintos eufemismos, como por ejemplo whiskerías, lugares donde se practica la prostitución ajena, esto es, personas que lucran con la explotación sexual de otras”.

¿Penalizar al consumidor de prostitución?

Lo propone el proyecto de ley presentado por un diputado nacional por Salta. Suecia es el único país donde se sanciona a quien paga por tener sexo.

03/06/12 - 09:09

El 4 de mayo pasado, el diputado nacional Pablo Kosiner (FPV Salta) presentó un proyecto de ley para penalizar a quien paga por sexo. Se trata de agregar un párrafo al artículo 127 del Código Penal: “Se impondrá prisión de seis meses a dos años o multa de mil a noventa mil pesos, al que demandare u obtuviere una relación sexual a cambio de dinero, por compra de servicio sexual. Procederá la misma pena al pago realizado o prometido por una tercera persona”.

Los fundamentos de la iniciativa aluden a las “nuevas concepciones que plantean que a la trata hay que combatirla, además, atacando la responsabilidad del cliente, es decir, de quien consume este tipo de relación”.

Allí se menciona la ley sueca de 1999, que sanciona al consumidor de sexo pago, “definida como el primer intento de un país de dirigirse hacia la primer causal de la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual. Ello representa desterrar la concepción demandante de los hombres del derecho a comprar servicios sexuales, y continuar en la evolución de nuestra legislación hacia la construcción de una sociedad mucho más justa y solidaria”.

De todos modos, el proyecto contiene una contradicción: el término “servicios sexuales” es utilizado por las mujeres que consideran que, cuando se ejerce de manera independiente, la prostitución es “un trabajo digno”.

 

Ley 12331 – Vigente desde 1937 Ley de PROFILAXIS.

29 enero 2010 por FILATINA

BUENOS AIRES, 17 DE DICIEMBRE DE 1936.

BOLETIN OFICIAL, 11 DE ENERO DE 1937.

 

Artículo 15:  Queda prohibido en toda la República el establecimiento de casas o locales donde se ejerza la prostitución, o se incite a ella.

 Artículo 17: Los que sostengan, administren o regenteen, ostensibles o encubiertamentecasas de tolerancia, serán castigados con una multa de DOCE MIL QUINIENTOS a VEINTICINCO MIL PESOS. En caso de reincidencia sufrirán prisión de 1 a 3 años, la que no podrá aplicarse en calidad de condicional. Si fuesen ciudadanos por naturalización, la pena tendrá la accesoria de pérdida de la carta de ciudadania y expulsión del país una vez cumplida la condena, expulsión que se aplicará, asimismo, si el penado fuese extranjero.

 Viernes 29 de mayo de 2009 | 15:28

La Pampa: prohíben las whiskerías y cabarets

Así lo decidió la municipalidad de Santa Rosa; los locales de esa ciudad serán clausurados; es para combatir la trata de personas

 Por Sergio Romano
Corresponsal en La Pampa
SANTA ROSA.- La municipalidad de Santa Rosa emitió una ordenanza con el objetivo de combatir la trata de personas para explotación sexual: prohibió el funcionamiento de whiskerías y cabarets en toda la ciudad.
La iniciativa fue impulsada por Alicia Iribarren, del Frepam, y tuvo el apoyo de la mayoría de los concejales, que coincidieron que este tipo de comercio son "pantallas" para que funcionen prostíbulos, un tipo de local comercial prohibido en todo el país.
Actualmente, hay cuatro whiskerías y cabarets en la capital pampeana, que deberán cerrar sus puertas en los próximos meses, cuando culmine el plazo de la habilitación.
Hace tiempo que la trata de personas es un problema conocido pero sin solución en muchos lugares del país. En el caso de La Pampa, tras varios procedimientos, la policía comprobó que se han traído chicas esclavizadas desde el norte del país y de los países limítrofes como Bolivia.
Hasta ayer, en violación a la legislación nacional, en Santa Rosa estaba reglamentada la explotación de la prostitución: a las mujeres que trabajaban en whiskerías se les exigía inscribirse en comisarías y realizarse exámenes ginecológicos, una prueba de que esos locales son, en realidad, prostíbulos encubiertos.
"Entendemos que debemos contribuir a modificar toda normativa que pudiere facilitar el delito de trata de personas y sancionar en cambio, una ley que garantice el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes", dijo Iribarren.
El fiscal nacional de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, Marcelo Colombo, apoyó la iniciativa, pero advirtió que es probable que las whiskerías empiecen a proliferar en los pueblos vecinos, donde aún no hay regalmentación.
A pesar de la buena voluntad de algunos funcionarios, existen sospechas de corrupción policial que complican el problema: en las últimas semanas, un comisario acusó a sus superiores de ser cómplices de proxenetas y la Justicia federal abrió una investigación..

 

 

martes, 11 de diciembre de 2012


Sociedad

Marita Verón: todos absueltos

A diez años y ocho meses de su secuestro, la Sala II de la Cámara en lo Penal de Tucumán dio a conocer el fallo unánime contra los 13 acusados de sustracción, retención y ocultamiento agravado, en concurso con el delito de promoción de la prostitución. Los imputados seguirán siendo investigados por otros delitos. La lectura se demoró cuatro horas
No hubo justicia para Marita Verón. Luego de diez años y ocho meses de su secuestro y desaparición, culminó el proceso oral y público que se siguió en Tucumán desde febrero. El tribunal integrado por Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano se hizo esperar y con cuatro horas de demora dio a conocer una esperada sentencia, que desilusionó a la querella, ya que absolvió de manera unánime a los 13 acusados.
No obstante, seguirán investigando por otros delitos a los 13 imputados: María Azucena Márquez e Irma Medina, sus hijos José Fernando "Chenga" Gómez y Gonzalo "Chenguita" Gómez, Pascual Andrada, Humberto Derobertis, Carlos Luna, Mariana Bustos, Daniela Milhein, Alejandro González, Víctor Rivero, María Rivero y Cinthia Gaitán.
Tanto el fiscal Carlos Sale como la querella habían solicitado una pena de hasta 25 años de prisión para los principales sospechosos. El abogado querellante Carlos Varela Álvarez también exigió que los imputados aporten datos ciertos sobre el paradero de Verón. Nada de eso ocurrió.
El juicio, de gran repercusión nacional e internacional, se convirtió en uno de los casos más emblemáticos contra la trata de personas que tuvo como principal referente a Susana Trimarco, madre de "Marita" Verón.
La lectura de la sentencia fue sólo sobre la parte resolutoria, mientras que los fundamentos serán conocidos en una semana. A la indefinición sobre el destino de la joven se suma la inexistencia de pruebas materiales sobre sus periplos.
Por eso, aunque aún no se conocen los fundamentos, se deduce que la decisión judicial se fundamentó en la evaluación de las declaraciones de los 130 testigos que pasaron por la sala del proceso, en especial de las mujeres de identidad reservada que fueron víctimas de redes trata de personas. Precisamente, las defensas basaron sus exitosas estrategias en descalificar esos testimonios, y en todos los casos pidieron que se absuelva a sus clientes.
A lo largo de las deliberaciones quedaron expuestas las deficiencias en la investigación policial y judicial en este caso y los vínculos con políticos, que afectó el resultado de toda pesquisa y se estima que puede derivar en la apertura de nuevas causas penales.
Para la audiencia final llegaron funcionarios del gobierno nacional, diputados nacionales, dirigentes sociales, gremiales y de organizaciones no gubernamentales. Había periodistas de todo el país. La sensasión era casi unánime: iba a haber una sentencia condenatoria, que al final no llegó. Hay indignación entre los familiares de Marita.
El caso
Marita Verón desapareció el 3 de abril de 2002. Salió de la casa de su madre, en el barrio El Bosque, rumbo a la maternidad. El comisario Jorge Tobar y el padre de Marita, Daniel Verón, afirmaron que una prostituta les dijo que a la joven la vendieron a La Rioja.
Los secuestradores, según la acusación, fueron María Jesús y Víctor Rivero. Daniela Milhein y Alejandro González la tuvieron cautiva. Luego en La Rioja estuvo en los prostíbulos de Irma Medina y de sus hijos "Chenga" y Gonzalo. Los otros seis imputados habrían cumplido distintos roles en la red de explotación sexual. Pero para el tribunal esto no pudo ser probado.
La sentencia llegó tres días antes de que "Marita" Verón cumpla los 34 años. No se sabe si está viva en algún lugar del país o del extranjero, ni si tendrá motivos para festejarlos. En una entrevista con La Gazeta, su madre aseguró: “No se olviden que me quedé sola con mi nieta luchando contra las mafias, y con ese amor inmenso que siento por mi hija, porque la amo con todo mi corazón. Digan lo que digan y hagan lo que hagan, no voy a descansar hasta encontrarla".
INFOBAE.

fallo completo

http://www.lagaceta.com.ar/nota/524833/policiales/fallo-completo-juicio.html