Páginas amigas

martes, 29 de mayo de 2012

28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE LA ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES


 
28/05/2012

¡Viva la matria!

Sobre la piel de nueve mujeres, frente al Congreso, podía leerse con letras de colores fuertes, escritas a mano: “Nuestro cuerpo”, “Nuestro Territorio”, “Soberanía”, “Para poder decidir”. Esos cuerpos mostraban también cadenas rotas. En dos carteles igualmente fuertes en contenido y color: “Sí a la Ley IVE” (Interrupción voluntaria del embarazo) y “Un derecho para todas”. La organización Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) celebró así este lunes 28 de mayo el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, repartiendo callejeramente materiales que defienden la legalización del aborto para que sea seguro, libre y gratuito, que se lo considere un tema de Salud Pública y de Derechos Humanos.
A 202 años y 3 días de la Revolución de Mayo, propusieron retomar la idea de soberanía con un concepto diferente: la Matria Grande. Lo hicieron interviniendo los cuerpos de nueve de sus integrantes con el trabajo de artistas plásticas como Flox, Mailén, Paola Olari y Sandra Armengol. Durante la tarde se produjo otro evento, con corte de calles, realizado por todas las organizaciones que integran la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. 
Ya no es tabú
Raquel Vivanco, una de las integrantes de Mumalá, dijo a lavaca: “Somos optimistas sobre que el Congreso finalmente deje de resistir hacer un debate que atraviesa a toda la sociedad. De hecho, 57 diputadas y diputados de todos los bloques firmaron el proyecto impulsado por la Campaña. Nosotras creemos que hay consenso, incluso en la mayoría del Frente para la Victoria, pero lamentablemente la Presidenta se opone y entonces sus legisladores dicen que el tema no está en agenda”.
¿Cómo fue la reacción del público ante la propuesta? “Todos aceptaron los volantes y apoyaron lo que estamos planteando. No hubo ni un debate o discusión. Al revés: la gente se sacaba fotos y aprobó explícitamente la propuesta. Y eso refuerza la idea de que este ya no es un tema tabú, al menos en los grandes conglomerados urbanos”.
¿Por qué “soberanía”? 
¿Por qué el concepto de soberanía en este tema? Raquel: “Porque hablamos de la soberanía de las mujeres sobre nuestros cuerpos ara poder decidir sobre nuestra salud sexual y reproductiva y sobre nuestra vida. El derecho a decidir convierte a la maternidad en una elección libre, y no en un mandato cultural”. Otro argumento: “”Queremos ser libres y responsables, tomar decisiones autónomamente y sin imposiciones. Pero las desiguales relaciones de poder entre los géneros nos ubican en un lugar subordinado. Históricamente nuestros cuerpos han sido prisioneros de una cultura que no se ajusta a nuestros deseos y menos aún a nuestras necesidades, lo que nos lleva a poner en riesgo la salud y la vida, negándonos así nuestros derechos como humanas. Somos las mujeres y en particular las de los sectores más vulnerados quienes sufrimos las principales consecuencias de esta desigualdad en nuestra sociedad”. 
Para las Mumalá el tema del aborto es una deuda de la democracia con la salud de las mujeres. “No quiere decir que si se legaliza vamos a ir a abortar alegremente. Nadie quiere eso, porque es una situación a la que se llega por desesperación, y más en el marco actual donde se lo considera un delito”. Raquel agrega: “Las consecuencias de la clandestinidad la pagan mujeres de sectores más humildes que no tienen dinero para ir a una clínica privada. Más de 500.000 mujeres por año abortan, es la principal causa de mortalidad materna, ha habido unas 3.000 mujeres muertas desde que empezó la democracia, por abortar en malas condiciones”.
1.200 millones de pesos
Se calcula que el negocio clandestino del aborto mueve unos 1.200 millones de pesos al año y que unas 70.000 mujeres por año acuden a los hospitales públicos para atenderse por complicaciones posteriores a esos abortos clandestinos.
Las Mumalá son una actualización de una organización feminista territorial nacida en el 2001: Las Juanas. Uno de sus volantes es también una obra de arte: Sudamérica formada con el cuerpo de mujeres que vuelven a esa equivalencia: “Nuestro cuerpo/ nuestro territorio” y a un derecho básico: “poder decidir”. 
Parlamento no parlamenta
La idea de Matria Grande implica que la historia caminó bastante renga desde la Revolución de Mayo. Dicen: “A pesar de que en estos dos siglos las mujeres hemos avanzado en la conquista de nuestros derechos, seguimos padeciendo distintas formas de dominación que se expresan en: el no reconocimiento y desvalorización de nuestro trabajo en el hogar; en las dificultades existentes para nuestra autodeterminación económica; en el femicidio como expresión máxima de la violencia machista; en la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y en la negación del derecho a la soberanía de nuestros cuerpos”.
Otra de las consignas de la campaña plantea: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo para no morir”, recuerda Raquel. Todo mientras se sigue esperando saber si el Parlamento considera la posibilidad de parlamentar sobre esos asuntos.

martes, 22 de mayo de 2012

LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO


“MOIRA ES AHORA MATEO”, por Sebastián Aldasoro

Publicado el enero 31, 2012 por juanpablomeneses


SEBASTIÁN ALDASORO

MOIRA ES AHORA MATEO Cuerpo femenino y mente masculina. Juicio al Estado para cambio de nombre. Discriminación. Tratamiento de Ley de Identidad de Género en Argentina. ¿Hombres o mujeres? Imposibilidad para el cambio de genitales. ¿Enfermedad? La tranquilidad después de la tormenta.



Cuerpo femenino y mente masculina. Juicio al estado para cambio de nombre. Discriminación. Tratamiento de Ley de Identidad de Género en Argentina. ¿Hombres o mujeres? Imposibilidad para el cambio de genitales. ¿Enfermedad? La tranquilidad después de la tormenta.
“Antes, en verdad, nuestra naturaleza no era lo que es hoy, sino muy diferente. Diré, ante todo, que había tres especies de seres humanos, y no dos, como ahora.”
Aristófanes
“Hubo un momento en que tenía 3 nombres, ya ni sabía quién era”, dice Mateo; riéndose en su cuarto del piso de arriba en la casa victoriana venida a menos donde vive, en el barrio de Nuñez, Buenos Aires. Le falta poco para empezar las vacaciones de la facultad y está contento porque se va de viaje a la casa de sus padres en La Paz, Bolivia; sonríe sin parar. Si todo sigue bien, el año que viene se recibe y puede empezar con los ahorros para la última operación.
Hace poco que vive en esta casa, que es de la abuela de una compañera de facultad, y se siente mucho más cómodo que en la pensión de Barracas donde vivía en el 2008, a dos cuadras de la cancha de Boca, cuando recién se había mudado a Argentina. Después de pasar unos meses en la pensión, se mudó al departamento que un amigo boliviano tenía en Palermo. “Él sabía de lo mío y, supuestamente, no tenía ningún problema”, dice Mateo. A fines del 2008 se operó las incipientes mamas que tenía por segunda vez y quedó en reposo con mucho dolor en el pecho, casi sin poder moverse. Mientras se recuperaba, su amigo le dijo que se tenía que ir del departamento porque al año siguiente su hermana iba a mudarse con él, y a sus padres no les convencía que la chica viviera con Mateo. Su madre estaba acompañándolo, así que se fueron a una pensión donde terminó de cicatrizar las heridas del pecho. “No sé bien porqué me echó, supongo que tenía miedo de que a la hermana le pase algo por vivir conmigo, nunca más lo vi”, dice Mateo.
La identidad de género Trans, que reúne a aquéllas personas que se sienten identificadas con el sexo opuesto al que les fue asignado biológicamente, aún hoy figura en el Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales de EE.UU (DSM, por sus siglas en inglés) y en el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Sudamérica, el único país que sancionó la Ley de Identidad de Género ansiada por la comunidad Trans, es Uruguay. Esta ley establece que cualquiera puede cambiarse el nombre por uno del sexo biológico contrario, con solo realizar un trámite administrativo. En el resto de los países sudamericanos, la ley es categórica: para poder cambiarse el nombre se debe realizar un juicio al estado y, posteriormente, acreditar distintos análisis psiquiátricos que garanticen que el querellante tiene una identidad de género distinta al sexo biológico con el que nació, además de atravesar pruebas de revisión de genitales por parte de médicos especialistas.
Mateo prende un cigarrillo Viceroy azul, exhala el humo en el cuarto y dice “mi padre siempre me decía que lo mío no se solucionaba con tocarme el cuerpo, sino arreglándome la cabeza”. Da otra bocanada y esboza una sonrisa. Una bandera boliviana tapa un pequeño cuadro de Diego Rivera en una de las paredes; la biblioteca antigua de madera, al pie de la cama, tiene anchos tomos de medicina mezclados con best-sellers latinoamericanos de principios del siglo XXI, las persianas están bajas y una enorme mancha de humedad cubre una de las esquinas del techo. “Ahora me siento vivo, pero durante mucho tiempo me sentí muerto”, dice Mateo mientras se sirve un vaso de Coca Light. Tiene el pelo muy corto y negro, la piel morena y nunca se saca los anteojos de marco fino que usa. La incipiente barba de su pera viene cobrando espesura gracias a las hormonas que se inyecta, cada quince días, desde el 2008, cuando tenía veinte años.
Está contento, después de la primera operación para sacarse las mamas en Bolivia, se cortó el pelo y decidió mudarse a Buenos Aires para estudiar Psicología y empezar de cero, borró las fotos que tenía con pelo largo en Facebook y cambió su nombre público de Moira Rodrigo a Mateo Rodrigo. Sin embargo, tuvo que esperar dos años, juicio mediante, para cambiar su nombre legalmente en Bolivia.
El 18 de agosto pasado, comenzó el tratamiento del proyecto de Ley de Identidad de Género y de Atención Integral de la Salud para personas Trans, en la Cámara de Diputados del Congreso argentino. Se presentaron cuatro proyectos distintos, impulsados en conjunto por la Asociación de travestis, transexuales, transgénero de Argentina (ATTTA), la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis (FALGBT) y diputados de distintos partidos. Si bien este es el primer paso para sancionar la ley, el apoyo en la Cámara de Diputados fue unánime. “El proyecto de identidad es casi un hecho”, dijo la secretaria de la FALGBT, Claudia Pía Baudracco, “ya existen muchos fallos a favor del cambio de nombre y nadie se opuso. El proyecto de salud va a llevar más tiempo porque está ligado a presupuesto, pero vamos introduciendo el tema desde ahora”.
Las quemaduras de cigarrillo que Mateo tiene en el brazo se notan apenas, como un recuerdo de aquéllas tardes en La Paz, cuando falsificaba notas de sus padres para poder ir con ropa deportiva al colegio y así evitar el uniforme con pollera. El baño siempre era una complicación. “Yo siempre entraba al baño de hombres, pero los profesores me decían que tenía que ir al de mujeres, nunca estaba seguro de a cuál entrar”, dice Mateo. Sonríe todo el tiempo, tiene una leve hendidura hacia arriba en las paletas, como si estuviesen limadas y no deja de repetir que se considera una persona con mucha suerte. Desde que tomó la decisión de cambiar su identidad de una vez por todas, las cosas empezaron a mejorar.
Actualmente, en Argentina, un gran número de jueces suelen declararse incompetentes cuando se le presentan demandas por cambio de identidad de género, demorando el proceso judicial que, en el mejor de los casos, tarda alrededor de dos años. Sin embargo, en muchos casos, el cambio de nombre no completa la identidad de género de una persona, sino que también necesita pasar por el quirófano para modificar su cuerpo y en algunos casos reasignar sus genitales. Desde la ley 17.132 sancionada por el gobierno de facto de Onganía, en 1967, éste tipo de operación es ilegal en Argentina, salvo previa autorización judicial e indicación terapéutica. En la práctica, sin embargo, poc@s pueden acceder a este tipo de operación por los altos costos que implica (alrededor de 70 mil dólares) y la casi inexistente oferta de expertos en la región.
“Muchos de mis amigos ya se habían dado cuenta de que me pasaba algo, así que cuando aparecí con el pelo corto, nadie me preguntó, todos me decían que ya sabían”, dice Mateo. Trata de no pensar en la operación que le falta para no desesperarse. Ni siquiera sabe cuando va a poder hacérsela, el costo es muy alto y la medicina todavía no está lo suficientemente desarrollada para el cambio de genitales femeninos a masculinos, pero, por lo menos, quiere poder mear de parado algún día. Cuando se le pregunta por las mujeres dice, siempre manteniendo esa enorme sonrisa, que le da un poco de miedo acercarse, porque en algún momento va a tener que explicar lo que él es y no le gustaría que la otra persona se sienta mal cuando se entere.
La socióloga argentina experta en identidad de género, Leticia Sabsay, sostuvo recientemente en una entrevista en el diario Página 12, donde analizó el caso de Flor de la V, que “las identidades no existen como tales con anterioridad a su propia articulación política, por ejemplo en los años 80, no había, por lo menos en Sudamérica, transgéneros, y no porque no existieran personas que pudieran identificarse con esta posición, sino simplemente porque esta posición no estaba disponible en el discurso social”.
¿Es hombre? ¿Es mujer? ¿Es una enfermedad? La terminología usada y su alcance conceptual para definir a personas que no se clasifican dentro de las identidades tradicionales de masculino y femenino, son todavía hoy discutidas. Incluso dentro de la comunidad Trans se encuentran diferencias. Distintas agrupaciones LGBT han acordado denominar dentro de la categoría trans a aquéllas personas que se sienten identificadas con el sexo opuesto al que les fue asignado biológicamente; a las personas con características intersex (cuerpo sexuado que no encuadra dentro de los estándares sexuales masculinos ni femeninos); y a l@s travestis, que a pesar de utilizar hormonas y feminizar o masculinizar su cuerpo mediante cirugías, mantienen su genitalidad biológica. Por otro lado, la Asociación internacional de disforia de género de Harry Benjamin, sostiene que ése síndrome es el único transexualismo genuino. Su fundamento es que las personas con este síndrome tienen un sexo neurológico asignado durante la gestación del embarazo (previo a la socialización) opuesto a su sexo biológico, y que sienten un rechazo tan profundo respecto a sus genitales que, de no operarse, pueden tener serios problemas para llevar adelante su vida e, incluso, llegar al suicidio. Al respecto, Claudia Pía Baudracco, dijo que “los que sostienen el concepto del síndrome de Harry Benjamin siguen pensando que el transexualismo es un problema en la mente, cuando en realidad, la construcción personal de género la hace uno, tomando en cuenta las fuerzas sociales, etc. Yo tengo mis genitales masculinos por ejemplo, pero mi identidad es travesti”.
En las tres semanas que Mateo estuvo en Bolivia durante las vacaciones de invierno de agosto, aprovechó para estar con su familia y festejó su cumpleaños 24 en una quinta del barrio del sur de La Paz, Calacoto, donde vive principalmente la clase media y media alta de la ciudad. Treinta amig@s se juntaron a comer un asado que duró desde las tres de la tarde hasta las diez de la noche. Después salieron a bailar. En la pista empezó a hablar con Andrea, una amiga de un amigo y, sin ni siquiera darse cuenta como había pasado, de repente ahí estaba, apretujado y comiéndole la boca, con la adrenalina estallándole el cuerpo. Cuando se hizo tarde la llevó hasta su casa, se despidió con otro beso y volvió rozagante a la casa de su familia en Calacoto. “Es la tercera chica con la que estoy, dice, pero la primera fue una historia larga y rara en Bolivia y la segunda era una loca que le daba todo lo mismo. Mi amigo me contó que Andrea sabía de lo mío porque él le había dicho, así que voy a tratar de hablar de nuevo, pero es difícil porque yo estoy acá en Argentina”.
Mientras las organizaciones LGBT siguen realizando movilizaciones a nivel global para despatologizar la identidad Trans y eliminarla de la lista de enfermedades mentales del DSM y del CIE, muchas personas viven con ésta problemática sin mas herramientas que el esfuerzo constante para lograr el apoyo estatal mediante sanciones favorables. De todas maneras, algunos avances como la recientemente promulgada Ley Nacional de Salud Mental 26.657, que prohíbe diagnosticar dentro de la salud mental ningún tipo de dolencia basada en la elección o identidad sexual, demuestran un avance en la inclusión de la identidad Trans dentro del aparato estatal argentino.
Mateo está con pantalones cortos, medias y ojotas, tiene los anteojos puestos y muestra fotos con pelo largo en su computadora. No se reconoce a sí mismo cuando se ve con pelo largo, aunque esa es la única diferencia aparente: la cara y el cuerpo de las fotos son casi iguales a como está ahora. Solo le falta un año para terminar la facultad y, después, la especialización. Siempre tuvo mucha suerte, vuelve a decir y agrega: “nunca tuve voz ni cuerpo muy femeninos y como mi apellido es Rodrigo, cuando aparecía mi nombre en alguna lista de exámenes, nadie le prestaba atención al Moira. Ya después cuando lo cambié, tampoco nadie preguntó”. Tiene una sonrisa a prueba de balas. Está feliz. El lugar donde está hoy, después de todo lo que atravesó, lo hace estar agradecido enormemente. En algún momento va a poder operarse y sentirse completo, aunque no es momento para desesperarse, dice, “ya viví desesperado durante la mayor parte de mi vida”. Todavía no está seguro si va a volver a Bolivia cuando termine de estudiar Psicología o si se va a quedar en Argentina. “Las especializaciones en sexualidad son mejores acá y yo quiero estudiar eso; después de todo lo que pasé, me gustaría poder ayudar a las personas que son como yo”.

miércoles, 16 de mayo de 2012

16 DE MAYO A LAS 15.30 "ENTRE EVA Y LILITH" EL PROGRAMA DE RADIO DE LA COMISIÓN DE LA MUJER


LA TRATA DE MUJERES EN EL NOROESTE ARGENTINO

Cómo funcionaba la red de trata de mujeres más pesada del noroeste

Por SIBILA CAMPS

Lo reveló un ex comisario en un testimonio clave. Tres grupos de Tucumán vendían adolescentes a prostíbulos de La Rioja, donde fue vista Marita. Tenían conexiones con Catamarca, Río Hondo, Bahía Blanca, Río Gallegos y España. Contaba con fuerte complicidad policial.

 

12/05/12 - 16:53
Nueve ciudades de cinco provincias. Diez prostíbulos localizados. Tres grupos que trafican –o sea, también venden– mujeres, en especial menores de edad. En total, 46 personas identificadas, de las cuales 44 serían sospechosas de haber cometido delitos. De ellas, siete eran o siguen siendo funcionarios públicos; seis son policías. Esta es la red de trata que describió el ex jefe de Inteligencia de la Policía de Tucumán, Miguel Ángel Chuchuy Linares, en sus declaraciones judiciales de diciembre de 2003, y que el jueves pasado ratificó en un todo durante el juicio por Marita Verón, e incluso amplió. "La red de Irma Medina era la más importante del noroeste", afirmó.

El ex comisario mayor –quien deberá enfrentar un juicio, el año próximo, por delitos de lesa humanidad– estuvo al frente de la causa entre mayo y octubre de 2003, en tanto titular de la Dirección de Inteligencia Criminal de la Policía de Tucumán (conocida por su antiguo nombre, D2). Detuvo a varios de los acusados que están ahora en el banquillo, y a otros sospechosos que quedaron fuera de este juicio. Y si bien entonces se negaron a declarar, algunas aceptaron hacerlo como testigos en otra causa.

Fue a raíz de denuncias de la Fundación Adoptar, sobre prostitución de menores, que terminaron desestimadas por la Policía y por la Justicia. Pero antes de ese resultado, Chuchuy Linares pidió información a las riojanas Irma "Liliana" Medina, Azucena "Claudia" Márquez y Paola Ceballos. Esta última, mujer de Fernando "Chenga" Gómez, no está siendo juzgada por el secuestro y prostitución de Marita Verón; pero en la actualidad se halla detenida en una causa por drogas, al igual que su suegra, Medina.

Lo que le contaron las tres mujeres al ex comisario muestra una trama bien estructurada, con contactos aceitados y con la imprescindible red de complicidades policial y política. Para describirla, a esta cronista se le plantea un problema con los tiempos verbales: como sólo 7 de los 44 posibles sospechosos están sentados en el banquillo, y el resto no ha enfrentado nunca un juicio por explotación sexual, no es posible saber si ahora, nueve años después, continúan cometiendo esos probables delitos; y si esos prostíbulos han cambiado de nombre y/o de rubro; si tienen nuevos dueños o son simplemente testaferros de los anteriores.

Según lo investigado por Chuchuy Linares, el tráfico de mujeres con fines de prostitución desde Tucumán se concretaba –al menos en 2003– con tres grupos de "operadores". Uno habría sido manejado por Daniela Milhein (acusada en el caso Verón) y una tal Carla, quienes llevaban a menores de edad "con documentación trucha", para venderlas en burdeles de La Rioja. En la casa de Milhein fueron vistos su marido, Alejandro González (también acusado), su madre, su padre, su hermano Pablo y sus hermanas, quienes podrían al menos haber estado en conocimiento de esa actividad ilícita.

Un segundo grupo habría sido liderado por Sara Medina, con participación de cuatro hijos, de apellido Vieyra, y de un primo, y con la complicidad de dos de sus mujeres y de otra persona. Uno de los Vieyra, Roberto, alias "Chandón", era en 2003 policía de Control Urbano de Tucumán, pero Azucena Márquez dijo haberlo visto varias veces en los burdeles de "Liliana" Medina y sus hijos.

Según Márquez, este grupo no sólo llevaba adolescentes para venderlas en La Rioja –entonces por mil pesos–, sino también a Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) y a Río Gallegos. Durante el juicio por Marita Verón también quedaron probadas las conexiones de Milhein con prostíbulos y proxenetas de Río Gallegos.

El tercer grupo, a partir de lo recabado por el ex jefe del D2, dependía de Carlos Alberto Mena, alias "Marcos", quien en 2003 decía ser secretario de un legislador. Mena trabajaba como vigilador privado de la agencia Guards, propiedad del comisario general retirado Luis Amado Díaz, hermano del entonces subsecretario de Seguridad de la provincia, comisario Julio Díaz. Precisamente a Julio Díaz atribuyó Chuchuy Linares el haber entorpecido la investigación para encontrar a Marita Verón. Otro efectivo que daba una mano, en especial para avisar a la red sobre procedimientos policiales, era un hermano de Mariana Bustos (acusada en el caso Verón), quien trabajaba en la Brigada de Investigaciones.
En la provincia de La Rioja quedaron identificados nueve prostíbulos vinculados con la red: siete en la capital, y los restantes en Chilecito y Aimogasta. Tres de la capital –Candy, Candilejas y El Desafío– eran propiedad de Medina y sus hijos, los mellizos Gómez; allí fue vista Marita Verón. Otros dos –Five Star y Buen Estar– habrían pertenecido a cuatro hermanos de apellido Moreno.

En su testimonio, Márquez describió el funcionamiento de un engranaje indispensable en La Rioja: el policía José "Pájaro" Rosas –quien además enviaba a mujeres a distintos puntos del país–, y su hermano, el entonces comisario inspector Antonio Rosas, quien era jefe de la División Homicidios.

"El Pájaro" era entonces pareja de la encargada de un célebre prostíbulo catamarqueño, El Altillo, también integrado a la red. Su hermano comisario era, según Márquez, quien se encargaba de facilitar los pasaportes para que las víctimas de trata pudieran ser sacadas a España. Ése es el destino más probable que pudo haber tenido Marita Verón.

El ex jefe del D2 afirmó que no había recibido ninguna mención de que Rubén "La Chancha" Ale fuera partícipe o integrante de esa red de trata, ni que tuviera "algo que ver" con la desaparicion de Marita. El jueves, ante el tribunal, Chuchuy lo Linares ratificó. Pero también ratificó que uno de los Vieyra –uno los grupos que traficaba adolescentes a La Rioja–, de nombre Arnaldo André, era chofer de la remisería Cinco Estrellas, entonces propiedad de Ale y su ex mujer, María Jesús Rivero (acusada en este juicio).

Sus declaraciones en la instrucción se habían producido el 18 de diciembre de 2003, tres meses antes de que Simón Nieva revelara que Víctor Rivero le había confesado haber secuestrado a Marita por orden de su hermana. Cabe recordar que María Jesús Rivero tiene un hijo con Ale, un año menor que la hija que Ale tuvo con Daniela Milhein (40). Y en febrero pasado, Milhein dijo al tribunal que Ale la había prostituido a los 16 años.
http://www.clarin.com/sociedad/Caso_Marita_Veron-trata-NOA_0_698930347.html

domingo, 13 de mayo de 2012

DEBATE SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

¿Por qué los varones debemos involucrarnos en esta lucha?


Por Varones por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
El debate sobre la despenalización del aborto también puede ser estratégico para los varones, si logramos ver en el mismo una punta desde donde reflexionar críticamente sobre nuestro rol en la sociedad patriarcal. El acceso al aborto es una cuestión de derechos y la distribución de derechos es una cuestión de poder. De todo el repertorio de prácticas desiguales que desplegamos, las prácticas sexuales masculinas influyen considerablemente en la negación de la igualdad entre los géneros. La vivencia de la sexualidad masculina como fuente de poder se combina con una gran irresponsabilidad que se plasma en la creencia de que el cuidado corresponde al universo de las mujeres. La desigualdad de poder entre mujeres y varones también es un condicionante de gran relevancia a la hora de que las mujeres puedan cuidarse, por lo que no es sólo con información y acceso a los métodos anticonceptivos que se previene un embarazo no deseado, sino también fortaleciendo la autonomía de las mujeres y desnaturalizando aquellas prácticas que nos ubican a los varones en un lugar de superioridad. Por otro lado, la empatía con una lucha de la que históricamente estuvimos al margen habilitaría la posibilidad de deconstruir el egocentrismo y la indiferencia ante el dolor de nuestras pares. En este sentido es que los compañeros organizados en los Colectivos de Varones Antipatriarcales nos sumamos a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y, junto a los movimientos de mujeres y la diversidad de actores sociales que la apoyan, exigimos: “Educación sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar, Aborto legal, seguro y gratuito para no morir”.

LEY POR EL RESPETO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO


EL PAIS › LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS TIENEN UNA LEY QUE LOS AMPARA

El respeto a la identidad

El Senado convirtió en ley el proyecto por el cual el Estado garantiza el respeto a la identidad de género. Las personas trans podrán cambiar nombre, foto y sexo de su DNI. Las obras sociales y prepagas deberán pagar la reasignación del sexo, si lo requiere el afiliado.

 Por Soledad Vallejos
Alcanzaron dos horas y diez minutos para que el Senado aprobara el proyecto de Identidad de Género, que ya había recibido el mismo tratamiento en la Cámara de Diputados. Fueron 55 votos afirmativos, ninguno negativo, una abstención: con esos números, apenas habían dado las 9 y diez de la noche cuando quedaba convertida en ley la disposición según la cual el Estado argentino respeta la identidad que cada ciudadana y ciudadano concibe como propia. Una vez promulgada, bastará un trámite administrativo para modificar el nombre, la foto, el sexo en el DNI. También quedará garantizado el acceso a los tratamientos de salud que la persona requiera para modificar su cuerpo de acuerdo con el género autopercibido.
El texto aprobado define como “identidad de género” a la “vivencia interna e indidivual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. Ello “puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. Podrán modificar sus datos registrales las personas mayores de 18 años. Las prestaciones médicas contempladas en la ley formarán parte del Plan Médico Obligario.
Minutos antes de que el panel del recinto brillara con los números, el senador radical Ernesto Sanz pidió “una autorización especial”: que las y los activistas presentes en las barras pudieran expresar su alegría “si se consolida” la votación. El Senado estalló: desde las barras llovían los aplausos y vivas de activistas a quienes los discursos de la sesión rindieron homenaje una y otra vez. Poco después, los votos daban la razón a esa alegría, que se trasladó a la calle Entre Ríos, frente al Congreso, donde cientos habían seguido del debate en pantalla gigante.
Desde los balcones, la sesión fue presenciada por activistas LGBT, pero en realidad la jornada, en algunos casos, había comenzado bastante antes. “Desde las ocho estoy por acá”, contaba la líder trans Marcela Romero, a quien la Cámara de Diputados había reconocido como “Mujer del Año” en 2009, precisamente porque había logrado un DNI respetuoso de su identidad tras una década de lucha judicial. Presidenta de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (Attta), Romero concedió a este diario que sí, estaba “un poco ansiosa” desde temprano en la mañana y se había acercado al Congreso para paliar los nervios. Doce horas después, la ansiedad no menguaba. “Voy a tener que aprovechar que sancionaron muerte digna”, bromeaba desde el balcón que compartía con Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina LGBT (Falgbt), de la que Romero es secretaria general. Más allá, Lohana Berkins, presidenta de Alitt (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti), seguía atentamente cada discurso; la concentración, de hecho, le impedía comentar lo que sucedía.
Cuando caía la tarde sobre la plaza Congreso, un centenar de personas seguía la sesión en la pantalla gigante que el Inadi había aportado para acompañar a las organizaciones. Entre música dance, aroma a hamburguesas y personas que corrían colectivos, activistas LGBT bailaban para hacer más leve la espera, mientras se dejaban ver caras que habían sido protagonistas, hace dos años, del debate por el matrimonio igualitario, como José María Di Bello y Alex Freyre, Alejandro Vanelli y Ernesto Larrese, María Rachid. A metros del escenario, Julieta Calderón, altísima con sus 19 años y orgullosa trans militante en la Juventud de la Falgbt, decía a Página/12 que estaba ahí por ella, pero también por su sobrino de 9 años. “Si esto se aprueba, cualquiera sea su deseo, cualquiera su proyecto, la vida sería tan sencilla para él. Creo que esto es para las nuevas generaciones, porque ahora va a hacer falta un cambio cultural fuerte. Socialmente falta. No sé si mañana (por hoy) va a haber un cambio radical en todo, pero el reconocimiento legal a tu verdadera identidad es un cambio cotidiano.”
La sesión había empezado a las siete de la tarde, con una intervención, la de Ada Iturrez de Capellini (Frente Cívico por Santiago, presidenta de la Comisión de Legislación General), que anticipó la tónica predominante de las siguientes dos horas: la Cámara estaba dispuesta a “subsanar” la “deuda” que la democracia tenía con el colectivo trans, y agradecía y aplaudía la militancia de los activistas. La ley, que Iturrez de Capellini definió como “consecuencia de la ley de matrimonio igualitario”, recibió el respaldo de todos los bloques, cuyos representantes fueron ampliando, a su turno, el abanico de razones: es “un derecho humano básico para poder dignificarse”, señaló Eugenio Artaza (UCR); “tendría que haber sido sancionada mucho antes”, reflexionó Aníbal Fernández (FpV); permitirá “a la gente intentar ser más feliz”, aportó Miguel Angel Pichetto (FpV). Es “el primer paso para empezar a revertir esta realidad de discriminación y violación constante de los derechos humanos por razón de identidad de género”, destacó Rubén Giustiniani (PS), quien pidió, como otros de sus colegas, reconocer a la legisladora (MC) Silvia Augsburger, responsable de haber franqueado el paso de la demanda al Congreso.
Los discursos transcurrían sin sobresaltos, ante un recinto del que se habían ausentado dieciséis legisladores, entre ellos Teresita Negre de Alonso, quien dos años atrás se había opuesto férreamente al matrimonio igualitario. Sonia Escudero, que en 2010 votó en oposición a aquella ley, anunciaba, sirviéndose de cifras sobre la vulnerabilidad del colectivo trans, que votaría favorablemente; del mismo modo votó el salteño Juan Carlos Romero. En ese contexto, y trayendo a colación los reparos que la jerarquía católica expresa con respecto a la modificación del Código Civil, Marcelo Fuentes (FpV) cuestionó la “extorsión de la religión” y el “síndrome del púlpito”, puesto que es preciso reconocer “la secularización del derecho”. “No va a haber reconstrucción igualitaria en la Argentina si los responsables de llevarles tranquilidad a sus fieles no los preparan para un mundo que marcha a los cambios.”
Sólo la chubutense Graciela Di Perna (Frente por la Integración) puso una nota disruptiva al anunciar que se abstendría, entre otras cosas, porque “adulterar la partida de nacimiento es un delito”, habida cuenta de que “no se puede adulterar el genotipo del sexo de un individuo presente desde la concepción en cada célula del individuo”.
Aunque los reconocimientos a organizaciones y activistas fueron moneda corriente, un nombre reaparecía una y otra vez en la sesión: el de Claudia Pía Baudracco, la líder trans fallecida el 18 de marzo. La mencionó, tras recordar a “Ursula, una mujer encantadora que ha padecido las discriminaciones que hoy se terminan”, la chaqueña Elena Corregido (FpV); también la riojana Mirtha Luna, al contar que la había conocido en un acto por el Día de la Mujer: “Claudia Pía se me acercó y me pidió que le diéramos sanción al proyecto. Diez días después murió”. El nombre de Baudracco estuvo presente, también, en la plaza, junto con otros históricos, como el de Nadia Echazú. Faltaban minutos para que el cuerpo votara. Gerardo Morales (UCR) se congratuló porque la “ley convertirá a la comunidad trans en sujetos de derecho, como ocurre con el conjunto de la sociedad”.
svallejos@pagina12.com.ar

miércoles, 2 de mayo de 2012

MIÉRCOLES 2 DE MAYO: "ENTRE EVA Y LILITH" EL PROGRAMA DE RADIO DE LA COMISIÓN DE LA MUJER


CURSOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN VIRTUAL DE OMLEM



 ImagenOMLEM convoca a sus próximos ciclos de Cursos de Formación y Capacitación Virtual.
Cursos dirigidos a Hombres y Mujeres sensibilizados con el trabajo y conocimiento de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, interesados/as en contribuir al mejoramiento de las relaciones genéricas y que requieran conocimientos sobre las masculinidades para la facilitación del trabajo en el tema, su vida social o individual.
Duración: 15 semanas

Inicio: 15 de Mayo 2012

Envíos de inscripción: Hasta el 12 de Mayo 2012


Más Información...

Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades
OMLEM
Buenos Aires, Argentina
Cel:(0054) 1135252500
www.omlem.com.ar



__._,_.___
Archivos adjuntos de Curso Masculinidades
Archivo 2 de 2

JORNADA DE CAPACITACIÓN "Estrategia regional de lucha contra la trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes para fines de explotación sexual en MERCOSUR"

Estrategia regional de lucha contra la trata y el tráfico de niñas, niños y adolescentes para fines de explotación sexual en MERCOSUR"
CIUDAD: Puerto Iguazú. Misiones
FECHA: 2, 3 y 4 de Mayo de 2012.
Lugar: Salón de Usos Múltiples del Centro Integral Comunitario (CIC).
Jujuy sin número. Barrio Belén.
Expositores:
- Lic. Nora Susana Schulman - Trabajadora Social - Directora Ejecutiva del CASACIDN. Coordinadora General del Proyecto. Consultora externa de UNICEF.
- Dr. Jorge Luís Calcagno – Abogado – Ex Director de la Dirección Nacional del Menor y la Familia. Ex Subsecretario Técnico de la Presidencia de la Nación. Ex Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Neuquén. Autor de diversas Leyes Provinciales en materia de Niñez y Adolescencia.
- Dr. Cristian Mendoza Spaciuk – Abogado - Defensor del Fuero Civil, Comercial, Laboral y de Familia. Defensor de 1º Instancia. Defensoría Oficial de Instrucción Nº 3. Puerto Iguazú, Misiones.
- Lic. Lilian Fischer - Psicóloga. Especialista y Capacitadora en Género, Derechos y Sexualidad. Tutora del curso virtual de Educación Sexual Integral Ministerio Nacional de Educación. Ex Coordinadora de Capacitación, Promoción y Participación Ciudadana y del programa "Nuestros Derechos, Nuestras Vidas (Consejo de Derechos de Niños/as y adolescentes CABA)
- Lic. Romina Diurno – Psicóloga - Representante del Equipo Técnico de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a la personas damnificadas por el delito de trata dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humano de la Nación.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
2 de Mayo:
Apertura de las Jornadas de Capacitación:
- Autoridades Municipalidad de Puerto Iguazú.
- Ministros de la Provincia de Misiones.
- Prof. Nora Loprette y Lic. Florencia Calcagno - Secretaría de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.
- Lic. Nora S. Schulman - Coordinadora General del Proyecto – Directora Ejecutiva de CASACIDN
Dr. Jorge Luis Calcagno
• Marco Jurídico: la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
• Ley Nacional nº 26.061 de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Leyes Provinciales. Su aplicación en relación a los principios de la ley nacional y la CDN.
• Impacto de la Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sobre otras leyes. Puntos de contacto con diferentes normativas: Ley de Educación Nacional, legislación contra violencia familiar y a la mujer, ley de responsabilidad penal juvenil.

Dr. Cristian Mendoza Spaciuk
• Ley provincial Nº 3.820 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Su aplicación.
• Función del Poder Judicial y su relación con el Poder Ejecutivo en la temática de infancia y adolescencia.
• El nuevo paradigma en la interpretación de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Lic. Nora Schulman:
• Sistemas de Protección Integral y de Garantías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel nacional y local. Su creación, funcionamiento, estructura e inserción comunitaria. Atribuciones y competencias de las organizaciones intervinientes. Rol del Estado y de la Sociedad Civil.
• La relación entre las políticas públicas y la temática de infancia y adolescencia.

3 de Mayo:
Lic. Nora Schulman:
• Conceptualización de las violencias. Violencia estructural. Tipos de violencia contra la infancia y la adolescencia.
• La cultura de la violencia de y en las instituciones: familia, escuela, instituciones de salud, instituciones de atención y protección. Medios de comunicación y violencia.
• Maltrato físico. Abuso sexual. Explotación sexual comercial (pornografía, trata y tráfico, niños en situación de prostitución en el turismo).
• Caracterización. Identificación. Causas y consecuencias.
• La situación de la violencia sexual en el Código Penal Argentino y la Legislación complementaria. Delitos previstos en la legislación argentina: Abuso sexual Agravado, Abuso sexual, Trata de Personas, Pornografía infantil, Niños y niñas en situación de prostitución.

Lic. Lilian Fischer - Violencia y educación
• Acciones de prevención y detección temprana en violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes, dentro y fuera del ámbito escolar.
• La escuela como espacio estratégico para interrumpir los ciclos de violencia sexual.
• El docente como agente de salud en relación con programas de salud sexual y reproductiva de niños, niñas y adolescentes junto con toda la comunidad escolar.
4 de Mayo:

Lic. Romina Diurno
• Análisis de los protocolos de intervención a la luz de las "Recomendaciones sobre Derecho y Asistencia a los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata, tráfico, explotación sexual y/o venta" adoptadas en la IV Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados.

Los 3 días de capacitación se realizarán actividades y talleres de discusión en el marco de las temáticas abordadas por los expositores.
CIERRE DE LAS JORNADAS

CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Ciclo 2012 Capacitación para la Prevención de la violencia de género y promoción de prácticas igualitarias. Asociación Civil La Casa Del Encuentro.
La capacitación de desarrollara en 3 módulos a realizarse: 19/5/12, 28/7/2012 y 22/9/12 en la sede de La Casa del Encuentro.

La violencia de género es una realidad social y un tema de DDHH. En el año 2011, se han cometido 282 femicidios[1].La prevención de la violencia de género es una necesidad imperiosa y las acciones de la educación formal, no formal e informal constituyen una vía para modificar valores, actitudes y conductas en el conjunto de la sociedad y en el imaginario social. Erradicar la violencia de género es una responsabilidad de todas y todos.


[1] OBSERVATORIO DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO"
Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA 1o DE ENERO AL 31 de Diciembre DE 2011

OBJETIVO GENERAL: 
Visibilizar y sensibilizar acerca de la violencia de género como problemática de DDHH generando herramientas para su detección y erradicación en los distintos ámbitos de acción social.
METODOLOGÍA GENERAL: La capacitación se desarrollará de un modo activo– participativo. Dinámica de grupos y técnicas psicodramáticas para facilitar el debate y la construcción crítica de prácticas sociales innovadoras
Modalidad: presencial e intensiva
Duración: 4 horas por encuentro
Horario: 14:00 a 18.00
Lugar: Asoc. Civil La Casa del Encuentro
Coordinadoras: Lic. Silvia G. Lommi – Lic. Norma M. Stola
Actividad no arancelada

Taller Introductorio para la Prevención de la violencia de género y promoción de prácticas igualitarias”

MODULO 1
Sábado 19.05.2012
Objetivo específico:
Adquirir las competencias necesarias para la detección de actitudes y conductas violentas.
Temas a desarrollar:
A- Dispositivo Sexo y genero – Estereotipos – Sistema patriarcal
Violencia de genero -Tipos de violencia – Ciclos.
Violencia de Genero en las diferentes etapas de la vida.
B- Técnicas Psicodramáticas (introducción al Psicodrama)
MODULO 2
Sábado 28.07.2012
Objetivo específico:
Detección de actitudes y conductas violentas relacionadas con el género, Violencia simbólica
Temas a desarrollar:
A- Lenguaje sexista - Patriarcado - Dominación masculina –Mitos sobre la Violencia de Genero – La imagen de la mujer en los medios de comunicación
B- Técnicas psicodramáticas

MODULO 3
Sábado 22.09.2012
Objetivo específico:
Generar recursos propios para producir acciones igualitarias. Incorporar instrumentos básicos del psicodrama.
Temas a desarrollar:
Intervenciones en situaciones de violencia de género
Grupo de ayuda mutua: funcionamiento y objetivos.

Cupo máximo 70 personas, por modulo
Inscripción previa enviando mail a
lacasadelencuentrojornadas@yahoo.com.ar
Consignando Nombre Apellido, Dirección, Teléfono fijo y celular, Profesión si correspondiere y las motivaciones para participar de la Capacitación
Asociación Civil La Casa del Encuentro Av. Rivadavia 3917 –Buenos Aires - www.lacasadelencuentro.org
Se otorgaran certificados de asistencia.
 

Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917 Buenos Aires- Argentina
Teléfonos:  (05411)4982-2550 / 15-59384357
www. lacasadelencuentro.org
facebook.com/lacasadelencuentro.
Skype: asociacionlacasadelencuentro
Twitter: @casadelencuentr

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género en la Argentina llegó a las tapas de los diarios en Italia


El matutino La Repubblica publicó hoy una columna alertando sobre el aberrante fenómeno que en nuestro país le cuesta la vida a una mujer cada 30 horas. La nota hace hincapié en el crimen de Wanda Taddei, pareja del ex baterista de Callejeros
La violencia de género en la Argentina llegó a las tapas de los diarios en Italia

De acuerdo a la nota publicada en la edición de hoy del prestigioso diario romano, los casos de mujeres quemadas por sus parejas masculinas son algo tan común en nuestro país que "ya nadie habla" en los medios sobre el tema porque se trata de una cosa "normal".

Según el artículo, el crimen de Wanda Taddei, la mujer del ex baterista del grupo Callejeros Eduardo Vázquez, quien está siendo juzgado por el homicidio de su esposa, es un emblema de este fenómeno, protagonizado, según consigna la periodista Concita de Gregorio, especialmente por jóvenes.

"El fuego, entonces, es primordial. Demasiados casos similares, del mismo modo, antorchas humanas", escribe la periodista, que, entre otros, menciona los casos de Fátima Guadalupe Catán, de 24 años, quemada viva por su pareja a mediados del 2010, y el de Norma Rivas, de 22 y madre de tres hijos, a la que su esposo la roció con nafta y prendió fuego ya que no quería que ésta le pusiera fin a la relación.

En 2011, según un informe elaborado por el Observatorio de Femicidios de la oenegé La Casa del Encuentro, se registraron 282 crímenes de mujeres en manos de sus parejas en nuestro país, 28 de ellos por quemaduras, 17 más que los ocurridos el pasado año.

La semana pasada, el nuevo abogado de Vázquez adelantó que su cliente pedirá la nulidad del proceso a causa del fallecimiento del anterior representante del músico.

Según la acusación, el 10 de febrero de 2010 Vázquez discutió con Taddei en su casa del barrio de Mataderos, la roció con alcohol y la prendió fuego, por lo que la mujer sufrió gravísimas quemaduras que le provocaron la muerte once días más tarde.